El Museo Viajero en línea

Plataforma de contenidos

Ha nacido esta plataforma con obras de teatro histórico, contenidos artísticos, actividades escolares aplicadas a ciencias sociales a teatro y a plástica.

Se trata de un sistema de membrecías aranceladas para quienes quieran utilizar de manera permanente los materiales, actividades y vídeos temáticos de esta plataforma o bien ver alguna de nuestras obras.

CATÁLOGO DE CONTENIDOS 2021

Pueblos originarios

  • Un viaje de 6000 años desde Alaska a Tierra del Fuego (Temática y actividades: Primeros pobladores de América, la Era del Hielo, una zona llamada Beringia, la Megafauna)
  • Arte rupestre (Temática y actividades: ¿qué es el arte rupestre? ¿Cómo se pintaba? Materiales y técnicas empleadas, mensaje y temas. Semejanza con los graffitis)
  • Obra completa: Originarios de Argentina (Temática y actividades: Diaguitas (vestimenta, modos de comunicación y diseños relacionados con los 4 elementos), Guaraníes (yerba como moneda, forma de sembrar la tierra, ¿qué sembraban?), Yámanas y Onas (nómades del mar, canoas, vestimenta y formas solidarias de vida), Tobas (leyenda sobre el origen del violín de una cuerda, formas ecológicas de cazar), Querandíes (formas de cazar, comidas insólitas)

Buenos Aires colonial y postcolonial: costumbres, modas, viviendas…

  • La primera fundación de Buenos Aires. (Temática y actividades: ¿Cómo fue el viaje de Pedro de Mendoza? ¿Cómo era la región cuando llegaron los españoles? Descripción de las primeras construcciones. Los habitantes originarios. Los problemas con la comida y las causas del fracaso
  • La vestimenta femenina en tiempos de Rosas (Temática y actividades: la moda y sus mandatos. Peinetones e ideales sobre las formas del cuerpo, costo de la vestimenta)
  • El lenguaje del abanico (Temática y actividades: códigos secretos en tiempos en los que no había whatsapp. Cada movimiento del abanico significa algo diferente
  • Poniendo la mesa en casa de Belgrano (Temática y actividades: ¿De qué color era siempre el mantel? ¿Estaba limpio? ¿Había un vaso para cada uno? ¿Había un tenedor para cada uno? ¿Cómo se comían algunas cosas? ¿Qué se usaba en vez de servilletas? ¿Cómo venía la sal en esa época y cómo se la usaba? ¿Se podía comer en cualquier lado de la casa?)
  • Una pulpería en tiempos coloniales Temática y actividades: ¿Qué se vendía? ¿Se vendían productos envasados? Unidades de medida para productos sueltos, telas y líquidos. ¿Por qué siempre había un diario en la pulpería?
  • Típica casa colonial (Temática y actividades: ¿Qué estilo arquitectónico seguían las casas coloniales?  ¿Cómo estaba compuesta una típica casa colonial?  El aljibe, la limpieza del agua, los patios y las divisiones sociales)
  • Las tertulias, música y moda (Temática y actividades: ¿Qué eran las tertulias? ¿Quiénes interpretaban la música en las tertulias? ¿Cómo se llamaba la música que bailaban? La moda en 1810. Los zapatos. Las telas del vestido.  ¿Qué pasaba cuando hacía frío? ¿Por qué las damas mostraban los zapatos a los caballeros?)
  • La cocina colonial (Temática y actividades: ¿Cómo era una cocina en 1800? ¿Cómo eran las ollas y cómo se cocinaba? ¿Cómo se encendía el fuego si no existían los fósforos todavía? ¿Qué cambios se introducen a partir de las nuevas ideas de Libertad, Igualdad y Fraternidad?)
  • La moda en la pulpería (Temática y actividades: ¿Qué vestimenta usaban los hombres y las mujeres del campo en 1800? Pañuelos de usos múltiples, polleras y rebozos, sombreros y calzones)
  • Los gauchos en la pulpería (Temática y actividades: ¿Cuál era la comida preferida y cómo la anunciaba el pulpero? ¿Qué calzado usaban en 1800 los habitantes del campo? ¿Dónde vivían?)

Revolución de Mayo

  • La Semana de Mayo de 1810. (Temática y actividades: Los participantes del Cabildo Abierto según los grupos políticos ¿Qué dijo Juan José Paso? ¿Qué dijo el Obispo Lué? La propuesta de más votos, ¿Qué pasó el 24 de mayo al medio día? La primera propuesta que los patriotas llevaron a los españoles. ¿Cuántas firmas consiguieron los patriotas?)
  • Antecedentes de la Revolución: el monopolio español (Temática y actividades: ¿Qué es el “buque de registro”? Rutas de comercio colonial, encarecimiento del producto, Aduanas internas. Impuestos y obligatoriedad de viajar por un único recorrido. Relación de este sistema del monopolio con las causas de la Revolución)
  • Mariquita Sánchez apura la Revolución (Temática y actividades: La participación de las mujeres en la Revolución. La anécdota de las mantillas celestes y blancas. ¿A qué se debían esos colores? Las dudas de Cornelio Saavedra sobre aceptar el cargo en la Junta de gobierno: el virrey y el momento adecuado.)

 Manuel Belgrano

  • Infancia y estudios de M Belgrano (Temática y actividades: ¿Había jardín de infantes cuando Belgrano era chico? ¿Quién le enseñó a leer y escribir? ¿A qué edad empezó Belgrano el colegio? Carreras que estudió M. Belgrabo en España. Idiomas que hablaba. Cargo público que ocupó)
  • El primer abanderado (Temática y actividades: ¿Con qué bandera combatían los patriotas a los españoles? ¿Qué le manda el gobierno del Triunvirato para identificar a los soldados? ¿Quién construyó el mástil y fue el primer abanderado? ¿Por qué Belgrano eligió a un albañil como abanderado?)
  • Diario de Marcha de Manuel Belgrano a Rosario (Temática y actividades: Viaje de Belgrano y su tropa a Rosario, en 1812que terminó con la creación de la bandera. Datos e investigación de los 15 días de caminata. Las carretas iban primero. Las dificultades para conseguir agua. Las provisiones y elementos para hacer fuego y acampar. La marcha nocturna para evitar el calor. Los pueblos en los que hizo alto en el camino. Comparación entre la magnitud de los pueblos visitados entonces y los mismos ahora, Cómo cruzaron los numerosos ríos y arroyos que hay en el camino si había muy pocos puentes. ¿Qué bandera llevaron si todavía no se había creado la celeste y blanca?)
  • Obra completa: Manuel Belgrano, ensayo ¡General! (Temática y actividades: biografía de Manuel Belgrano: infancia y estudios, su participación en la Revolución y en la Independencia, creación de la bandera)

 Independencia

  • La Asamblea del Año XIII y el origen del Himno (Temática y actividades: Autoridades de la Asamblea, creación de los símbolos patrios, decisiones de la Asamblea sobre aborígenes y esclavos, elección de la letra del futuro Himno Nacional. La logia Lautaro y su relación la política de la época.)
  • El Acta de Independencia cruza la cordillera con un chasqui ((Temática y actividades: Idiomas en los que se redactó el Acta, necesidad de difundir la declaración de Independencia para influir en los otros países, ¿Quiénes llevaban los mensajes de la libertad? ¿Qué pasa en Chile cuando llega el mensajero? ¿De qué origen es la palabra “Chasqui”?)
  • Obra completa: Viajecitos de Independencia (Temática y actividades: Los viajes, las costumbres, los medios de trasporte de la época, los trámites para declarar la Independencia y los festejos como marco de esta romántica aventura de la mano de Manuel Belgrano.)
  • Regalo de bodas: la casa de Tucumán (Temática y actividades: ¿Cuál es el origen de la Casa Histórica? ¿Cómo era en un comienzo antes de las reformas? ¿Quiénes vivían? Plano y descripción de la casa original.)
  • 200 años en la casa de Tucumán (Temática y actividades: Evolución de la Casa Histórica desde 1816 hasta la fecha. Destinos, demoliciones, reconstrucciones)

San Martin

  • El Combate de San Lorenzo (Temática y actividades: ¿Cómo era el convento, el campo de batalla, la barranca sobre el Río Paraná? ¿Cómo venían los españoles? ¿Por qué era importante el ataque silencioso? ¿Cómo dividió las tropas San Martín? ¿Con qué finalidad? Técnicas de combate utilizadas por San Martín que fueron novedosas para la época.)
  • San Martín y Remedios en el Plumerillo preparan todo (Temática y actividades: ¿Cómo era el campamento y el lugar destinado a guardar las armas y la pólvora? Anécdota de las espuelas, las alpargatas y San Martín preocupado por los reglamentos. Las dificultades para conseguir las cosas para el cruce. Carta del Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón enumerando lo que le envía y los problemas para conseguir todo. ¿Que recibió San Martín desde Buenos Aires?)
  • Remedios y las damas mendocinas cosen la Bandera (Temática y actividades: Llegada de Remedios a Mendoza: festejos con comidas y serenata. ¿Cómo llamaban a Remedios cariñosamente los vecinos de Mendoza? Remedios ofrece su ayuda para coser la bandera de Los Andes y convoca a las damas mendocinas. Significado de los símbolos de la bandera de Los Andes)
  • Fray Luis Beltrán y sus inventos para cruzar Los Andes (Temática y actividades: Taller de Fray Luis Beltrán en el Plumerillo. San Martín pide un “ensayo” del cruce. Dificultades y problemas que surgen y soluciones a partir de los inventos de Fray Luis. Herraduras especiales, zapatos de abrigo, puentes colgantes, reservorios de agua en la cordillera, remedio para el mal de altura)
  • Obra completa: La juguetería de José (Temática y actividades: los preparativos que durante tres años llevó adelante San Martín junto con la gente de todo el país para armar el ejército que cruzaría Los Andes.  Un día en el campamento del Plumerillo, Remedios, la bandera y una serenata.)
  • Obra completa: Libertadores de América (Temática y actividades: Los luchadores de la “Patria Grande”. El precursor Francisco de Miranda. El plan continental de San Martín. El Cruce de Los Andes con Las Heras y F. Luis Beltrán. La participación de Bolívar y Güemes.)

Cristóbal Colón y la expansión geográfica europea

  • Una carabela por dentro (Temática y actividades: Descripción de una carabela por dentro, ¿Qué llevaban?, ¿Qué comían?)
  • Colón y los relatos de Marco Polo (Temática y actividades: Las lecturas de Colón mientras estudiaba en la biblioteca real de Portugal: monstruos marinos, los libros de Viaje de Marco Polo y su visión de las Indias)

 Historia de la tecnología

  • Los cambios tecnológicos y los usos sociales ((Temática y actividades: comparación a través de un mismo elemento, los avances tecnológicos según las necesidades sociales)

Tipos de vivienda

  • Típica casa “chorizo” de 1900 (Temática y actividades: Disposición de los cuartos. ¿De dónde viene lo de “Chorizo”? ¿Qué relación mantiene con la casa colonial? ¿Dónde quedaba el baño?)

 

VER NOTA PERIODÍSTICA DIARIO CLARIN: https://www.clarin.com/espectaculos/teatro/obras-museo-viajero-on-line-pequenos_0_pYavDVSse.html

Buscanos en:

http://museoviajero.apsis.com.ar/

¿Querés recibir más información?

¿Querés recibir más información?

X