SOBRE LA REVOLUCIÓN DE MAYO
Comedia histórica basada en las crónicas imaginarias que en 1885 escribiera el historiador Vicente Fidel López, hijo del autor del Himno Nacional. Con la idea de dar su conferencia sobre la otra cara de la Revolución, es decir: sobre la gente del pueblo, los desconocidos participantes de aquellas jornadas de Mayo, el señor director consigue que el Museo Saavedra le preste un antiguo baúl y así decorar e ilustrar el hallazgo de unas imaginarias cartas escritas en 1810. Esto genera en Gutiérrez, su inquieto ayudante, una incontenible curiosidad por ver qué hay dentro del baúl.
En los sucesivos intentos fallidos de Gutiérrez por abrirlo, y la insistencia del director por atenerse solo a dramatizar las encantadoras cartas de V. Fidel López, se irán presentando las costumbres ciudadanas y rulares desde los tiempos virreinales hasta aquella gran semana histórica. La participación de las mujeres, los negros, los orilleros, los españoles. Pero también la vida rural y su interacción con la ciudad. Un final inesperado sorprende a Gutiérrez mostrándole la otra cara de la curiosidad.
En el año del Bicentenario del Himno Nacional el Museo Viajero rinde homenaje a su autor poniendo en escena el texto preferido de su único hijo.Para su conferencia sobre la otra cara de la Revolución, sobre sus desconocidos participantes, el señor director consigue un antiguo baúl con el cual ilustrar el hallazgo de unas imaginarias cartas escritas en 1810. Esto genera en Gutiérrez una incontenible curiosidad por ver qué hay dentro. En los sucesivos intentos de Gutiérrez por abrirlo, y la insistencia del director por dramatizar las cartas de V. Fidel López, se irán presentando las costumbres ciudadanas y rulares desde los tiempos virreinales hasta aquella gran semana histórica. La participación de las mujeres, los negros, los orilleros, los españoles. Pero también la vida rural y su interacción con la ciudad. Un final inesperado sorprende a Gutiérrez mostrándole la otra cara de la curiosidad. En el año del Bicentenario del Himno Nacional el Museo Viajero rinde homenaje a su autor poniendo en escena el texto preferido de su único hijo.
ESTA OBRA ES PARA SEGUNDO, TERCER CICLO Y SECUNDARIA.
Cuando viaja a los colegios va acompañada de “La pulpería de Jacinto” para los más chicos